Eligio, Ancona y Castillo
(1835 -1893). Abogado, político, historiador, novelista y dramaturgo. Nació en Mérida y falleció en la ciudad de México. Fue uno de los escritores yucatecos más destacados del S. XIX. En su honor y con su nombre fue instituida la Medalla que premia a los más distinguidos intelectuales de Yucatán. Se graduó de abogado en 1862. Por sus ideas liberales fue encarcelado y exiliado a la Isla de Cozumel. Fungió como Secretario General de Gobierno de Manuel Cepeda Peraza. Ocupó otros muchos cargos públicos en su tierra natal y en la metrópoli, e incluso llegó a ser elegido Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde muy joven reveló su profundo interés por la literatura y especialmente por la narrativa. En 1860 fundó el periódico político “La sombra de Morelos” y luego publicó trabajos en los periódicos “El Álbum”, “La Burla” y “La guirnalda”. Fundó “La Píldora”, periódico de incisiva crítica contra el Imperio. Junto con otros yucatecos creó la publicación “Yucatán” y siendo Secretario General de Gobierno fundó “La razón del pueblo”, órgano que tuvo vida hasta 1893. Utilizó el seudónimo de “Lagartijo”.
Cultivó el género de la novela histórica y costumbrista, en las que sobresalen “La cruz y la Espada” (1864) y “Filibustero” (1864), ambas novelas, publicadas en París. Otras de sus novelas son: “La mestiza” (1861), “Los mártires de Anáhuac” (1870); “El conde de Peñalva” (1879) y “Memorias de un alférez” (1904) considerada como su obra maestra, publicada luego de su muerte por José María Pino Suárez.
Es importante destacar también, la obra “Historia de Yucatán” que abarca desde la época maya hasta 1864. Asimismo, publicó un “Compendio de la historia de la Península de Yucatán”, aparecida en 1881 y que llegó a ser libro de texto.
Dos años después de su muerte, el Congreso local lo declaró Benemérito del Estado colocando el nombre de este ilustre yucateco en letras de oro en su salón de sesiones. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la capital de la República. [1]
a………………………………………………………………………………………b
La cruz y la espada
Ed. Club del Libro. 1864.
Capítulo I
POTONCHÁN, 1539
Y he de volver a verte, ¡oh patria mía!
¡Y he de volver a verte! Clavo ansioso los ojos fatigados hacia donde
Envidiosa la mar tu seno esconde
Y no te veo...
ALPUCHE
El puerto de Potonchán -o de Champotón como se le llamó después- sin que veamos que haya ganado cosa alguna en la mutación de nombre- era a fines del año de 1539, época en que comienza nuestro relato, una población exclusivamente ocupada por un puñado de aventureros españoles, que después de rudos y sangrientos combates, habían logrado arrancar del poder de sus antiguos habitadores.
El lugar empezaba a ser ya conocido y visitado por algunas naves españolas y había adquirido cierta celebridad a pesar de que solo habían transcurrido veinte y tres años desde su descubrimiento.
Esta celebridad era bien merecida.
Cuando en 1517, Francisco Hernández de Córdova, después de haber experimentado el carácter belicoso de los indios en Cabo Catoche y Campeche, tocó en Champotón únicamente con el objeto de proveerse de agua, un crecido número de naturales cayó sobre los castellanos que acaudillaba, y tan reñido fue el combate que se empeñó en la orilla misma del mar, que de los extranjeros quedaron cincuenta y siete tendidos sobre la arena enrojecida con su sangre y dos cautivos que fueron llevados inmediatamente al altar del sacrificio e inmolados a los dioses de la tierra en acción de gracias. Los restantes quedaron tan mal parados que cinco murieron algunas horas después y todos los demás salieron heridos, con excepción únicamente de un soldado llamado Berro. Este suceso hizo que el puerto adquiriese el tercer nombre con que se le señaló en los antiguos mapas. Llamósele «Bahía de la mala pelea».
Cuando a fines del mismo año volvieron los españoles al propio lugar, acaudillados por Juan de Grijalva, a pesar del aumento de armas que trajeron y de las precauciones que adoptaron, tres cadáveres quedaron tendidos sobre el campo de batalla, salieron más de sesenta peligrosamente heridos y el mismo general sacó de la refriega dos dientes quebrados y tres flechazos.
Algún tiempo hacía que el lugar había adquirido su cuarto y último nombre. La villa de San Pedro, fundada por Francisco Gil a orillas del río Tenocique, había sido trasladada a Champotón porque pareció difícil conservarla en su primer asiento.
Así es que la población presentaba un aspecto mixto de español e indígena, de cristiano y de gentil. Las tiendas de campaña de los principales caudillos extranjeros, algún tanto metidas tierra adentro para evitar el recio viento que soplaba en la playa, alternaban con las miserables chozas de guano abandonadas por los indios y ocupadas entonces por los soldados españoles, que ciertamente no podían quejarse de falta de alojamiento.
Pero no estaba reducida únicamente la población a tan endebles viviendas. Veíanse igualmente algunas casas de mampostería de suntuosidad relativa, antiguos palacios sin duda de los príncipes aborígenes, en cuyas blancas fachadas se reflejaban los rayos del sol ardiente de nuestras playas. Los adoratorios en que tres años antes se rendía un culto abominable a los falsos dioses, purificados ya por los exorcismos de los cristianos y enseñando en sus altares algunas cruces, consoladora insignia de la religión de Jesucristo, levantaban sus techos sobre todos los edificios que los rodeaban, como para demostrar la superioridad de Dios sobre todos los objetos terrestres, y ostentaban en su parte más elevada una que otra campana rajada, traída de Cuba, y que se tocaba más bien para asuntos del servicio militar que para objetos del culto, porque los aventureros -cosa extraña en aquella época y en aquellas circunstancias-, no habían traído consigo ningún sacerdote de su culto.
Cerca de tres años hacía que los extranjeros se habían instalado en Champotón, y la fundación de la villa de San Pedro, demostraba la intención que abrigaban de permanecer para siempre en el país. Los naturales deploraban esta desgracia con lágrimas bien amargas; pero después de haber dado algunas batallas formales en que prodigaron generosamente su sangre en aras de la patria, habían llegado a convencerse de que sus ídolos estaban irritados contra ellos y de que Kukulcán y Kakupacat, dioses de la guerra, dispensaban toda su protección a los intrusos españoles. Entonces hicieron a un lado sus flechas, sus hondas y sus chuzos y se limitaron a hacer una guerra que causaba no menores heridas que sus armas salvajes. Negáronse a suministrar a sus enemigos, voluntariamente, como antes, sus pobres tortillas de maíz y las carnes de que abundaba la tierra, y estos se vieron obligados a buscar sus alimentos con la punta de la lanza.
Don Francisco de Montejo, el anciano Adelantado, que en 8 de diciembre de 1526 había capitulado con el Emperador Carlos V la conquista de Yucatán, descansaba, entonces, en su gobierno de Chiapas, de las gloriosas fatigas y hazañas de su juventud. Preparábase a sustituir en su hijo todos los derechos que tenía a la Península, pues el transcurso de trece años empleados inútilmente en su conquista, había llegado a preocupar su ánimo -9- con la idea de que no estaba reservada a él la gloria de la pacificación de Yucatán. Este hijo, que se llamaba también don Francisco, hallábase a la sazón en México, reclutando gente bajo el crédito de su padre, para emprender formalmente y terminar de una vez esta obra, que un concurso de circunstancias, independientes de su voluntad, hacía cada vez más dificultosa.
La gente, pues, que se hallaba en Champotón, conservando como un precioso tesoro aquel pedazo de terreno, único que poseía en la Península, se encontraba a las órdenes de un sobrino del viejo Adelantado, llamado como el tío y el primo, don Francisco de Montejo. Las desgracias que sobrellevaba y el apuro a que estaba reducido nos va a ser revelado al instante por los mismos soldados, sus compañeros de aventuras.
Era una mañana de Diciembre del repetido año de 1539. Gozábase de una temperatura que podía llamarse excepcional en el país. El cielo estaba cubierto de espesas nubes que interceptaban completamente los rayos del sol. A pesar de la hora, soplaba un viento bastante recio, que hacía besar a cada instante la arena a las copas de los arbustos que crecen en nuestras playas. Acababa de cesar una débil llovizna del Norte, que había empezado desde la madrugada.
Sobre el roto mástil de un antiguo bajel abandonado a la orilla del mar y suavemente reclinadas las espaldas en un montecillo de arena, se hallaban sentados dos hombres sumergidos al parecer en reflexiones bastante sombrías. Con los ojos tenazmente clavados en el vasto y magnífico horizonte que se extendía ante ellos con toda su majestuosa belleza, parecían indignarse de que su mirada no pudiese penetrar más allá de la curva y dilatada línea en que la bóveda del cielo y las aguas del mar confunden a la vista sus dos superficies en un inmenso semicírculo. Tan profundo era su recogimiento, que cuando algunas olas empujadas por la brisa de la mañana venían a estrellarse a sus pies, parecían no sentir el húmedo salobre del agua que mojaba su calzado.
El primero de estos hombres era un joven de veinte y cinco años a lo más, en que se revelaba a primera vista el tipo de un hijo de la poética Andalucía. Ojos negros, vivos y de mirada penetrante, que jugaban en sus órbitas con movilidad asombrosa; espesas y arqueadas cejas, sedoso cabello del mismo color, labios finos, boca desdeñosa, poblada barba, cutis color de perla, proporcionada estatura y gallardo continente: he aquí el conjunto agradable de belleza varonil que presentaba y que causaba lástima ver retirado en aquel rincón ignorado del mundo. La altivez de su mirada y la elevación de su frente indicaban a uno de esos caballeros de la antigua nobleza española, que en sus constantes luchas con los moros y en sus recientes campañas de Italia, habían adquirido la pretenciosa convicción de su superioridad sobre todos los hombres que poblaban la tierra. Notábase en su vestido un aseo, un cuidado y hasta cierta riqueza que seguramente no era común entre sus compañeros de aventuras. Gastaba borceguís de ante, calzas enteras y ropilla de terciopelo. Ceñía su cintura un talabarte de cuero bruñido de que pendía una espada toledana con empuñadura de cruz, única arma ostensible que llevaba en aquel momento. Así la espada, como gran parte del vestido, desaparecía bajo un herreruelo de paño con que se guarecía del frío vientecillo que soplaba.
Era el segundo, un viejo veterano de sesenta años, de bigote retorcido y cabellos grises, de mirada resuelta y continente marcial, en cuya apostura podía leerse ese desprecio de la vida que caracterizaba a los grandes soldados de la época. Vestía unas medias de lana, plagadas de un número incontable de puntos, gregüescos de paño burdo no muy enteros, un jubón viejo de color indefinible y una gorra de piel con que cubría su canosa cabeza. Para precaverse del frío llevaba sobre los pobres arreos de su vestido una ancha manta de algodón bordada de ricos colores, trofeo arrancado sin duda a algún príncipe americano en las innumerables batallas de que estaba llena su hoja de servicios.
Largo tiempo hacía que el viejo y el joven miraban distraídamente el mar que mugía a sus pies. De súbito, el anciano volvió la cabeza y mirando afectuosamente a su compañero, le dijo:
-Apostaría los ocho últimos reales de vellón que me quedan a que adivino en lo que estáis pensando.
El joven se volvió vivamente, y clavando los ojos en el viejo veterano con la expresión de un hombre que acaba de salir de un sueño, pronunció esta sola palabra:
-¿Hablabais...?
-¡Os decía que a fe de Bernal Pérez, me atrevía a adivinar el objeto que os trae tan mohíno esta mañana y que consideráis con tanta atención!
-Y yo os digo a fe de Alonso Gómez de Benavides que no se necesita de gran penetración para adivinar lo que ahora traigo entre las mientes. ¿Qué otra cosa puede soñar un desgraciado proscrito que el tornar a la tierra en que naciera y el pájaro encerrado en una jaula que el recobrar su libertad?
El tono y la viveza con que fueron pronunciadas estas palabras, indicaban en el joven andaluz la secreta intención de ocultar a Bernal Pérez la verdadera causa que entristecía su espíritu.
El viejo veterano no dio muestras de haber sospechado la treta, y repuso al cabo de algunos instantes:
-De suerte que todo lo que busca vuestra vista clavada ansiosamente en el golfo, es alguna nao española o portuguesa que nos venga a traer noticias de Castilla.
Los ojos de Benavides despidieron un rayo brillante de esperanza, que se apagó con la instantaneidad del relámpago.
-Más de un año hace -dijo con acento conmovido-; que no veo surcar las aguas de este golfo, sino por las pesadas y groseras canoas de los indios de este país; y no es extraño que todos los días, por mañana y tarde venga a sentarme en este lugar para ser el primero que vea venir la nave europea que nos traiga las nuevas que decís.
-¿Y deseáis la venida de esa nave solamente para adquirir noticias? -preguntó Bernal Pérez, mirando detenidamente a su interlocutor, como si quisiese penetrar en el fondo de su alma.
Benavides temió sin duda dar una respuesta cualquiera, porque en lugar de contestar interrogó, a su vez:
-Y vos que venís diariamente a sentaros junto a mí sobre este madero y os pasáis horas enteras, como yo, mirando la azulada superficie del mar, ¿limitáis vuestro deseo a adquirir nuevas de España?
-¿Y qué otra cosa queréis que desee un hombre encanecido en los combates, que hace treinta años que falta de su patria, y que mira como comprado con su sangre este Nuevo Mundo que ha ayudado a conquistar? En Burgos dejé un tío que murió ha mucho tiempo sin acordarse de mí y no hay un solo lazo de familia que pueda arrastrarme a la vieja Europa.
Pero vos sois joven -continuó el veterano, dulcificando su acento como para inspirar confianza al andaluz-, y acaso dejasteis en Sevilla, vuestra patria, una afección bastante poderosa que os hace suspirar todavía.
-¡Oh no!... ninguna -exclamó Benavides, moviendo repetidamente la cabeza.
Una sonrisa de duda cruzó por los labios de Bernal Pérez.
El joven sorprendió esta sonrisa y bajando misteriosamente la voz, añadió al instante:
-¿Sabéis, Bernal, lo que me hace tan desgraciado? Os lo voy a confiar, pero cuidado con repetirlo.
-Un soldado viejo, acostumbrado a respetar la consigna -dijo el veterano, irguiendo la cabeza con desdeñoso orgullo-, nunca cometerá el pecado de divulgar el secreto que se le confíe.
-Sois, mi buen Bernal, la perla de los veteranos. Si he lastimado vuestro excelente corazón con recomendaros un secreto, perdonadme en gracia de la sana intención que ha guiado mis palabras. Vos sabéis el aprecio respetuoso con que me miran nuestros valientes compañeros de aventuras, que me consideran como el segundo de don Francisco de Montejo, nuestro actual capitán; y si llegasen a penetrar mis deseos, se atreverían a darle un mal rato y a interrumpir el sosiego de nuestra pequeña colonia.
El veterano por toda respuesta alargó su callosa mano, que el joven estrechó y retuvo largo tiempo entre las suyas.
-Escuchadme, Bernal -continuó el andaluz, bajando la voz cuanto era posible, a pesar de que el ruido del viento y de las olas cubría completamente su discurso-. Cerca de tres años hace que puse los pies por primera vez en esta playa, soñando en mil empresas seductoras que ninguna ha llegado a realizarse. ¿Qué hemos hecho, en efecto, desde que llegamos a Champotón? Algunos días después de nuestro desembarco tuvimos solamente dos batallas formales... y después... nada, nada.
-Pero en esas dos batallas hubo lo bastante para contentar el valor del soldado más exigente. ¿Os acordáis, don Alonso?
-El pasado -respondió el joven andaluz- se borra muy pronto de un corazón de veinte y cinco años.
-Por fortuna está aquí el mío, que tiene sesenta -repuso el veterano-; y que se rejuvenece cada vez que recuerda el estruendo de los combates. La primera batalla tuvo lugar una noche obscura como boca de lobo. Yo que dormía en el adoratorio principal, con la cabeza apoyada en el vientre de un ídolo maldito, me desperté sobresaltado a los gritos de un centinela que asesinaban los indios. Como ni la cama ni la almohada eran de plumas, me levanté con la ligereza que el caso requería, salí del adoratorio, me colgué de la cuerda de una campana y repicando y gritando «a las armas» fue tal el alboroto que metí, que en un minuto ya se hallaba en pie todo el campamento. El caso era bastante extraordinario, porque estos perros gentiles que tienen al sol por una divinidad, creerían cometer un delito imperdonable peleando en su ausencia, y por eso nunca hasta entonces habían atacado de noche. Acaso alguno de sus sacerdotes los persuadió de que las estrellas eran otros tantos dioses protectores de la guerra y lo creyeron como a un oráculo. Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que nuestras tiendas de campaña que empezaban a arder y las horribles y sucias injurias con que nos apostrofaban en su lengua, nos quitaron desde luego toda clase de duda. Entonces empezó la marimorena. Las flechas y las piedras silbaron por un instante sobre nuestras cabezas; pero no tardaron en cesar súbitamente. Aquellas armas eran inútiles porque nos encontrábamos ya revueltos con los indios y se peleaba cuerpo a cuerpo. Como desconocíamos el terreno y los indios nos cercaban en inmensa multitud por todas las direcciones de tierra, según podía conjeturarse por su turbulenta gritería, aquella confusión fue necesaria, y me atrevo a decir que hasta provechosa, porque nos puso al enemigo al alcance de nuestras armas. Por lo que a mí toca, no hacía más que extender las manos en derredor mío, y apenas tocaba un cuerpo desnudo, le asestaba mi puñal o mi lanza; oía un grito, algunas gotas de sangre humedecían mi mano y asunto concluido. Si la memoria no me falta, creo que en aquella noche memorable derribé veinte y cinco o treinta cuerpos de aquel modo tan expedito y sencillo. Otro tanto hacían nuestros camaradas; y los macehuales no tardaron sin duda en advertirlo, porque echaron a correr con toda la prisa que les daba su miedo, enviándonos de despedida un diluvio de flechas y una andanada de insultos y amenazas, que nos dejaron en ayunas, porque mal haya la palabra que comprendíamos entonces de su bárbaro lenguaje.
Brillaban los ojos del veterano al referir sus hazañas y las de sus compañeros de aventuras; y a pesar del aire triste y taciturno con que le escuchaba el único hombre que constituía su auditorio, volvió a tomar la palabra al cabo de un instante y continuó con mayor animación:
-¿Y la segunda batalla? No es posible que haya uno solo de nuestros camaradas que haya olvidado sus más ligeros pormenores. Hacía algún tiempo que los indios se limitaban a sustraernos los alimentos. Parecía que, escarmentados con el primer combate, estaban resueltos a no hacer en adelante más que una resistencia pasiva. Algunos lo creían así; pero otros, que los conocían mejor, estaban verdaderamente inquietos y esperaban algún esfuerzo supremo de su parte. Muy pronto se realizaron estos temores. Los naturales enviaron embajadores a todos los cacicazgos de la tierra, y algunos días después, inmensas turbas de hombres desnudos cayeron sobre nuestro campamento cuando menos se les esperaba. El caso era bien apurado, porque el mismo capitán confesaba que jamás había visto igual muchedumbre de indios. No por eso dejó de animar a los suyos a la pelea, y dando él mismo el ejemplo, empezó uno de los más crudos combates en que se ha encontrado vuestro servidor. Los indios caían a millares; pero eran tales los gritos de regocijo que arrojaban cuando moría uno de nuestros camaradas, que nos helaba de pavor la sangre en las venas. Por un cadáver de los nuestros daban gozosos un millar de los suyos. Aquella situación era horrible y no podía continuar así. Sin saber lo que hacíamos, empezamos a retroceder hacia la playa, nos arrojamos al mar, y unos al nado y otros por medio de los botes, no acogimos a los bajeles con la vergüenza de la derrota.
-¡De la derrota! -exclamó el joven andaluz, como si esta sola palabra hubiese bastado para sacarlo de su ensimismamiento e interrumpir a Bernal Pérez-. ¡Pero me parece que después nos vengamos bien!
-Y tan cumplidamente -prosiguió el veterano-, que juzgo esta por la mayor hazaña que contiene mi hoja de servicios. Cuando vimos a los indios penetrar en nuestro campamento, poner sobre sus toscos hombros nuestras vestiduras y acercarse con ellas a la playa; cuando les oímos apostrofarnos de pusilánimes y cobardes en medio de las groseras injurias que acostumbran, olvidamos como por ensalmo nuestras heridas, nuestro cansancio, el número del enemigo, nuestra reciente derrota, y como un solo hombre, volvimos a arrojarnos al mar, llegamos a la playa, requerimos las armas, enciéndese de nuevo el combate, la sangre enrojece la arena y algunos instantes después, los vencidos se convierten en vencedores; los indios ciegos, llenos de espanto, humillados, comprendiendo apenas lo que pasaba, huyen despavoridos y nosotros volvemos a entrar victoriosos en el campamento, pasando sobre una senda cubierta de cadáveres.
Al terminar estas palabras, que el veterano pronunció con todo el entusiasmo de un soldado triunfante, Benavides levantó la cabeza y le miró un instante en silencio.
-¿Y después? -le pregunté con un tono que contrastaba notablemente con la animación de Bernal Pérez.
-Después -respondió éste-, no hemos vuelto a tener más encuentros que la pequeña resistencia que suelen hallar los que van en busca de vituallas.
-Mientras nosotros nos quedamos aquí a consumirnos de fastidio en medio de la ociosidad... ¿Qué tiene, pues, de extraño, mi comportamiento?
-Tiene de extraño que todos nosotros divertimos nuestra ociosidad, jugando a las barajas, o a los dados, conversando o cantando estrepitosamente, enamorando a alguna india prisionera y cazando o pescando; pero vos, en vez de jugar, conversar, cantar, enamorar, cazar o pescar, venís a sentaros en la playa y a sumergiros días enteros en tristes reflexiones.
-Amigo mío; no todos tienen la felicidad de ser tan alegres de carácter como vosotros, y yo soy desgraciadamente, como lo veis, una de las excepciones[2].
a………………………………………………………………………………………b
Crítica literaria
“De la novela histórica de Ancona “La cruz y la espada” podemos decir que es una narración ágil, interesante y que captura la atención del lector desde el principio. Es de notar la habilidad de Ancona para entrelazar los hechos históricos con la fantasía para envolvernos en imágenes de la época que recrean en nuestra imaginación los acontecimientos de la llegada de los españoles a Yucatán, los inicios del mestizaje con Gonzalo Guerrero y la subsiguiente conquista de la península. Historia de pasiones: amores, odios, engaños, venganzas, no nos permite anticipar desenlaces y nos asombra a cada paso, llegando por momentos a un clímax que motiva a continuar la lectura hasta el final.
El mismo Ancona escribió de su novela: “La obra que hoy comienzo a publicar, es puramente literaria: su asunto, el de la conquista y pacificación de Yucatán por los españoles a mediados del siglo XVI; y su fin principal, el de popularizar el conocimiento de la historia patria, cuya utilidad es bien notoria, mezclando su verdad con la agradable ficción de la novela. Para conseguir el primer objeto, he hecho cuanto me ha sido posible por estudiar la época de mi asunto, aunque, como es la primera vez que emprendo un trabajo de esta naturaleza, probablemente habré incurrido en varios errores. Para alcanzar el segundo, he procurado corregir los defectos de que adolecen mis anteriores publicaciones, aunque no tengo la presunción de haberlo conseguido del todo. Para evitar el escollo en que suele estrellarse el novelista, de desfigurar los hechos de manera que el lector no sabe distinguir los verdaderos de los fingidos, he cuidado de anotar aquellos sucesos en que pudieran dudar los que están poco versados en la historia”. Hasta aquí los comentarios de Eligio Ancona con respecto a “La cruz y la espada”.
Oscar A. García Solana
Extracto del prólogo de “La Cruz y la Espada”. P. 6
a………………………………………………………………………………………b
“Si el sol de Yucatán caldea los cuerpos, la divina inspiración enciende al igual las almas. Hémoslo visto ya al tratar de la lírica y de la dramática; mas en la novela nadie había levantado la pluma caída de la helada diestra de D. Justo Sierra, hasta que un modesto literato, tan modesto cuanto lleno de mérito, vino a recogerla. Este sucesor fue D. Eligio Ancona, que no desdijo de su antecesor y maestro. La mestiza es un estudio modelo de la clase de aquella sociedad que allí pintó, y en la Cruz y la espada, El Filisbustero y los mártires del Anáhuac, trató los asuntos históricos, que le sirvieron de cañamazo para bordarlas, con la circunspección propia de un juicio bien gobernado, sin por eso sacrificar los fueros de la fantasía, necesario obrero en los poemas de esa índole”.
Manuel Sánchez Mármol
Las Letras Patrias. P. 115[3]
a………………………………………………………………………………………b
“Leyendo las seis novelas de Ancona, nos parece encontrar una cierta unidad de pensamiento de las obras, pero que podríamos agruparlas en serie. Hay que exceptuar, “Los Mártires de Anáhuac”, y colocar “La Mestiza” como la última de la serie. Tenemos, pues, 5 novelas de carácter regional yucateco, cada uno de los cuales tiene la misión de crear la revivificación de una época en la historia y vida de Yucatán, en etapas cronológicas.
Así, resulta que la primera de esa serie –“La cruz y la espada”- es una recreación del drama de la conquista, no a la manera épica, sino a modo de una novela histórico-romántica, puesto que Ancona fue el continuador de Sierra y aún fue puramente romántico que el autor de “La hija del judío”. Trató de iniciar el relato novelesco de los hechos o etapas más salientes en tres siglos de vida yucateca, desde que la península dejó de ser señoreada por los mayas. En el espíritu del novelista tuvieron que surgir, pues, los hechos sociales a los que atribuyó mayor significación en el proceso evolutivo peninsular, agrupándose así: la implantación del cristianismo, de la cultura y civilización cristiana en Yucatán, por esas dos fuerzas del siglo XVI americano, la cruz, el misionerismo franciscano, y la espada, la fuerza exterminadora del conquistador. Mas tarde, se presenta como fenómeno económico y político planteado por las naciones europeas no favorecidas en el reparto de América, la piratería, el filibusterismo, el bucanerismo, que tan hondas huellas dejó en el trabajoso desarrollo económico de Yucatán; y el novelista escribe en su bellísima novela “El filisbustero”.
Luego, un fenómeno –el hambre- en cuyo desarrollo tuvieron mucha parte, los sistemas de trabajo, la explotación del indio, la exacción de todas las clases sociales, la conducta privada y pública de no pocos capitanes generales y escribió “El conde de Peñalva” –novela situada, lo mismo que la anterior, en el S. XVII-. Se comprende que la figura de don García Valdés y Osorio fue acogida porque en él encarnan, mas agudamente acusados, los vicios de los mandatarios españoles de la colonia y toman caracteres de símbolo, o ejemplar, en el cual caben todos los demás que tuvieron semejante comportamiento.
Nada varía la contextura yucateca durante el siglo hasta que ya en el S. XVIII llega un gobernante –don Lucas de Gálvez- que marca su paso en la península con indeleble huella, como modelo de buen gobernante, a lo que ciertamente no estaban tan acostumbrados los yucatecos. Ocurre su asesinato, por causas todavía no muy esclarecidas, ocasionando una conmoción tan honda en la sociedad peninsular que aún hoy, a más de 150 después, es motivo de lucubraciones; y Ancona escribe su novela “Memorias de un Alférez”, abordando este tema” (…).
José Esquivel Pren[4]
a………………………………………………………………………………………b
[1] Diccionario de escritores de Yucatán. Roldán Peniche Barrera. Gaspar Gómez Chacón.. . Ed. por Instituto de Cultura de Yucatán junto a la Cámara de Diputados, LVIII Legislatura. 2003. P. 28 - 29.
[2] Capítulo extraído de http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/archivos/libros/La_cruz_y_la_espada.pdf
[3] Enciclopedia Yucatense. Tomo V. Historia de la poesía, la novela, el humorismo, el costumbrismo, la oratoria, la crítica y el ensayo. José Esquivel Pren. Gobierno de Yucatán. 1977. P. 638-9
[4] Op. Cit. Enciclopedia Yucatense. P. 640-1